BIM: LA NUEVA ARQUITECTURA DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA
Imagina un futuro donde los hospitales se construyen dos veces: primero en el mundo digital, y luego, sin errores, en la realidad. Esa es la promesa de la metodología BIM, una promesa que ya está tomando forma en América Latina.
En un mundo donde la precisión y la eficiencia son pilares de la modernidad, la metodología Building Information Modeling (BIM) emerge como el estandarte de la revolución en la construcción de infraestructuras hospitalarias. Esta tecnología no sólo promete transformar los edificios que sanan sino también la forma en que se conciben y mantienen.
La Adopción Progresiva de BIM
En la construcción de hospitales, la metodología BIM se está convirtiendo en un estándar en América Latina. Proyectos como el CHUM en Canadá demuestran que es posible integrar la complejidad de los sistemas hospitalarios en un modelo digital cohesivo, mejorando la colaboración interdisciplinaria y optimizando los recursos desde la concepción hasta la ejecución.
La metodología BIM redefine la colaboración y la eficiencia en proyectos complejos como los hospitales.
Caso de estudio
El CHUM en Montreal, un gigante de la salud modelado en Revit.
Innovación y colaboración
La fusión de conocimientos globales y experiencia local en el diseño de CHUM.
BIM en Latinoamérica: Un Panorama General
La adopción de BIM en Latinoamérica es un reflejo de su compromiso con la innovación. Con el ejemplo del CHUM, vemos cómo los procesos tradicionales de construcción están siendo transformados para alcanzar una mayor eficacia y precisión.
A pesar de un comienzo lento, Latinoamérica está adoptando BIM para sus futuras construcciones hospitalarias.
Avance tecnológico
Incremento de la adopción de BIM entre 2017 y 2020.
Cooperación regional
Participación activa en la Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos.
El Avance de BIM en Perú
Perú, por su parte, ha comenzado a implementar BIM a través del Pronis, con la visión de cerrar la brecha en infraestructura hospitalaria. La metodología permite una coordinación más efectiva y una ejecución más eficiente de proyectos tan complejos como los hospitales.
Con una visión estratégica, Perú está implementando BIM en el sector salud a través de Pronis.
Proyectos pioneros
Hospitales en Pomacochas, Machu Picchu y más diseñados con BIM.
Eficiencia y precisión
Mejora en la programación y costos gracias a BIM.
Conclusión
La metodología BIM no es solo una herramienta de diseño; es un cambio de paradigma en la construcción de infraestructuras sanitarias que promete mejorar la calidad de vida de las personas. América Latina avanza hacia un futuro donde los hospitales no son solo edificaciones, sino entornos inteligentes diseñados con precisión y eficiencia.
BIM no es solo una tecnología emergente; es una revolución en la salud pública de América Latina. Su adopción es un claro indicador de progreso y un paso hacia la resiliencia y sostenibilidad en la construcción hospitalaria.
Recuperado de:
BIM: LA NUEVA ARQUITECTURA DE LA SALUD EN AMÉRICA LATINA. (2023, noviembre 23). PYRAMID Academy – Educación online accesible y actualizada en ingeniería, arquitectura y construcción. https://pyrabim.com/bim-la-nueva-arquitectura-de-la-salud-en-america-latina/
Referencias:
[1] Centre hospitalier de l’Université de Montréal (CHUM). AEC Tech Drop. Recuperado de https://blogs.autodesk.com
[2] Ministerio de Salud del Perú – Pronis. Plataforma del Estado Peruano. Recuperado de https://www.gob.pe
[3] Autodesk. Project success with the largest healthcare facility ever modeled in Revit and a redefined approach to BIM. AEC Tech Drop. Recuperado de https://blogs.autodesk.com
[4] Ministerio de Salud del Perú – Pronis. Pronis aplica tecnología constructiva BIM para la ejecución de los futuros hospitales del país. Plataforma del Estado Peruano. Recuperado de https://www.gob.pe
[5] BIM Academy. BIM in Peru. Recuperado de https://www.bimacademy.global
[6] Hospitecnia. BIM. Diseño y operaciones de infraestructuras hospitalarias. Recuperado de https://www.hospitecnia.com